Si bien emprender no es una tarea fácil porque pueden presentarse muchas complicaciones o trabas en el camino, también es cierto que sacar un proyecto adelante trae muchas satisfacciones. Es por esto por lo que hoy queremos hablar de un tema fundamental para el crecimiento de su panadería o pastelería: la formalización.
Muchas veces se confunde el término “informalidad” con el de “ilegalidad”; sin embargo, son dos conceptos totalmente distintos.
La ilegalidad hace referencia a cualquier acto o acción que va en contra de la ley, mientras que la informalidad se refiere a actividades productivas -lícitas- de bienes y servicios que no están cumpliendo con los reglamentos y normas necesarias para su operación, como el pago de impuestos o los aportes a la seguridad social.
¿Qué es la formalización?
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, Colombia tiene un alto nivel de informalidad empresarial, en el que cerca del 75 % de las microempresas no cuentan con el Registro Mercantil ni con el Registro Único Tributario (RUT).
De igual manera, el DANE manifiesta que este mismo porcentaje de empresas no da un debido cumplimiento a la contratación de empleados, pago de aportes sociales, implementación de contabilidad formal y declaración y pago de impuestos.
Por lo anterior, desde el Gobierno Nacional, a través del documento de “Política de Formalización Empresarial ”, se define la formalización como un fenómeno multidimensional que contempla cuatro categorías:
- Formalidad de entrada: se refiere a la existencia de la empresa a través de registros empresariales (Registro Mercantil, RUT y NIT).
- Formalidad de insumos o factores de producción: es cuando una empresa cumple requisitos para el uso de mano de obra y el uso de la tierra, por ejemplo, el aseguramiento de los empleados.
- Formalidad asociada a los procesos de producción y comercialización: esta categoría se asocia al cumplimiento de normas sanitarias, reglamentos técnicos, regulaciones ambientales y otras normas propias del sector en el que opera la empresa.
- Formalidad tributaria: esta última se relaciona con las responsabilidades de declarar y pagar impuestos ante las entidades competentes.
Una empresa es totalmente formal cuando cumple todas las normas que le aplican de manera obligatoria.
¿Por qué es importante formalizar su negocio?
La formalidad genera externalidades positivas en la economía, en la sociedad y en el Estado, pero más allá de esto, la formalización trae muchos beneficios a su panadería o pastelería, por ejemplo:
la productividad de su negocio puede aumentar; el acceso a crédito para capital de trabajo -con tasa de interés preferencial- será más fácil; su negocio será más atractivo para los inversionistas; será más sencilla la apertura de nuevos negocios (siendo proveedor de otras empresas); y, podrá hacer uso de mano de obra más calificada con condiciones óptimas.
Así mismo, cuando se formaliza un negocio, se producen grandes beneficios socioeconómicos: se genera más empleo formal y se brindan mejores condiciones a los trabajadores; además, en caso de un accidente laboral, usted podrá reducir posibles riesgos, pues tener empleados informales le puede salir muy costoso en un escenario de este tipo.
Adicionalmente, la formalización ayuda a que no haya competencia desleal, ya que, al formalizar un negocio, todos asumen por igual ese costo adicional que trae el cumplimiento de normas y la declaración de impuestos.
Además de los beneficios mencionados anteriormente, el Gobierno Nacional afirma que formalizar su empresa tiene las siguientes ventajas:
- Hacer visible su panadería o pastelería frente a sus clientes.
- Brindar seguridad jurídica.
- Proteger el nombre de la empresa y la legitimidad del negocio.
- Brindar la posibilidad de inscribirse en capacitaciones gratuitas, foros y ferias.
- Facilita el acceso al Sistema Financiero y la obtención de créditos.
- Facilidad para acceder a Recursos no reembolsables (Bancóldex, Fondo INNpulsa y Fondo Emprender-SENA).
Recuerde: ser formal no es un obstáculo, por lo contrario, es la puerta para que su negocio crezca, se desarrolle y llegue a nuevos mercados.
Recomendaciones finales
Como se ha evidenciado a lo largo de este artículo, es muy difícil tener un negocio sólido y con visión de crecimiento si no se cumplen todas las normas establecidas por el Estado.
Algunas panaderías y pastelerías evitan la formalización por las cargas que esto conlleva: trámites, contabilidad al día, pago de registros, etc.
Sin embargo, a pesar de los costos o el tiempo que esto pueda acarrear, las autoridades cada vez incrementan sus controles y los comensales cada vez son más exigentes, por lo que cumplir todas las normas se hace necesario formalizar su panadería o pastelería.
Tenga en cuenta:
- Llevar un registro actualizado de toda su contabilidad.
- Registrar su negocio en la Cámara de Comercio de su ciudad o región.
- Tener el RUT actualizado ante la autoridad distrital.
- Pagar impuestos y declararlos oportunamente.
- Cumplir las normas laborales y de seguridad para sus empleados.
- Facturar como la ley lo exige.
- Tener los permisos requeridos -por la autoridad distrital o municipal- para la operación de su negocio.
- Esperamos que este artículo le haya sido útil para organizar debidamente el crecimiento de su negocio.
¡Gracias por leernos!