La elaboración de aceite de palma, un ingrediente fundamental en la elaboración de productos de panadería y pastelería, sigue en constante evolución. ¿La razón? La industria está adoptando tecnologías emergentes que hagan más sostenible y eficiente su producción. Siga leyendo para conocer más detalles acerca de los avances tecnológicos que emergen en este proceso.
Tecnologías en marcha para una producción más sostenible
De acuerdo con Aprograsec, Asociación de Productores de grasas del Ecuador, hay 5 soluciones innovadoras que garantizan un suministro sostenible de aceite de palma, mientras reducen el impacto ambiental y social:
1. Monitoreo satelital y drones:
El monitoreo es una de las principales formas en las que las imágenes satelitales y los drones están revolucionando el análisis de las plantaciones de aceite de palma, ya que aportan información detallada, actualizada y precisa sobre las condiciones del campo.
Esto, conjuntamente a ser esencial para supervisar los cultivos, ayuda a detectar la deforestación ilegal y la expansión no autorizada de las plantaciones, lo que facilita la protección de los bosques y de la biodiversidad.
2. Sistemas de Información Geográfica (SIG):
Los SIG permiten una gestión precisa de las plantaciones. De acuerdo con EOS Data Analytics, con el uso de los SIG, se puede “maximizar el potencial de las tierras en términos de aumento del rendimiento y ahorro económico, además de la reducción de los efectos medioambientales”. Esto puede tener un impacto significativo en la optimización de la producción de aceite de palma en varios aspectos:
- Planificación de las parcelas: Los SIG permiten analizar datos geoespaciales para tomar decisiones informadas sobre dónde establecer nuevas parcelas de cultivo de palma de aceite, asegurando la elección de sitios adecuados que maximicen el rendimiento y minimicen el impacto ambiental.
- Distribución de los insumos: Los SIG ayudan a determinar dónde aplicar fertilizantes y otros insumos dentro de la plantación, evitando el desperdicio y maximizando su efectividad.
- Gestión de la cosecha: Los SIG permiten identificar áreas listas para la cosecha y coordinar eficientemente el proceso de recolección, reduciendo costos y mejorando la productividad.
3. Cosecha mecanizada:
La cosecha mecanizada de racimos de palma de aceite mejora la eficiencia y reduce la necesidad de mano de obra manual, ya que, mediante el uso de maquinaría especializada, permite la recolección de racimos.
Esta tecnología aumenta la eficiencia y reduce la necesidad de trabajo físico intensivo, lo que no solo disminuye los costos de producción, sino que también mejora las condiciones laborales al reducir tareas agotadoras o riesgosas para los trabajadores, contribuyendo así a un entorno laboral más seguro y cómodo.
4. Biotecnología y mejoramiento genético:
El incremento de la producción de un cultivo puede obtenerse de dos maneras: mediante el aumento de las áreas de cultivo o mediante la biotecnología. Precisamente, el trabajo e investigación en mejoramiento genético está permitiendo el desarrollo de variedades de palma de aceite que son más resistentes a enfermedades y producen un mayor rendimiento de aceite por hectárea; aumentando así la productividad sin necesidad de expandir las áreas de cultivo.
¿Sabía que en Colombia ya se está realizando esta investigación en biotecnología? En el caso del aceite de palma, Cenipalma lleva algunos años buscando “resolver las carencias de un conocimiento integral que abarque las interacciones biológicas, genéticas y moleculares que subyacen a la respuesta de la palma ante condiciones adversas”. ¿El objetivo? “Desarrollar herramientas de biología molecular para la solución de problemas fitosanitarios y acelerar los procesos de mejoramiento vegetal en el cultivo de la palma de aceite”.
5. Tratamiento de residuos:
Este listado de tecnologías no podría terminar sin mencionar la gestión sostenible de los residuos derivados de la producción de aceite de palma. Según Aprograsec, la tecnología de tratamiento de residuos está permitiendo “la conversión de los desechos orgánicos en biogás y compost, reduciendo así el impacto ambiental y generando ingresos adicionales para las plantaciones”.
Sin duda, estas tecnologías, que podrían entenderse también como la digitalización de la agricultura, están revolucionando la industria, no solo la de aceite de palma, sino la de consumo en general, permitiendo una producción más eficiente y sostenible de alimentos, tanto en Colombia como en el mundo.
¡Contáctenos para obtener más información!
Gracias por leernos
Le interesa: ¿Cómo elegir el proveedor de margarinas adecuado para su panadería?