¿Qué está pasando con el precio de los aceites vegetales en el mundo? | Grupo Proingra

Artículos de Interés

¿Qué está pasando con el precio de los aceites vegetales en el mundo?

El aceite es una de las materias primas más importantes dentro de la industria panificadora y pastelera, pues es el punto de partida para fabricar múltiples productos, como la margarina. Por eso, si se pregunta: qué está causando su alza y cómo esto afecta a la industria alimenticia, aquí se lo contamos.

Un problema de carácter mundial

El pasado viernes 8 de abril, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) afirmó que los precios de los alimentos llegaron a su pico máximo desde 1990. De acuerdo con el canal France 24, la FAO “indicó que -en gran medida- este encarecimiento es una consecuencia de la guerra desatada entre Rusia y Ucrania”, que afecta directamente el precio de los aceites vegetales, los cereales, las carnes y los lácteos.

No obstante, este aumento no solo se debe a la guerra, ya que otras circunstancias han perturbado el mercado del aceite; por ejemplo, la restricción y posterior suspensión de las exportaciones de aceite de palma provenientes de Indonesia (mayor productor de aceite de palma en el mundo) y las bajas cosechas de este producto en América Latina también han afectado su precio. De modo que ya no solo se trata de que el aceite está costoso, sino de que además está escaso (hay desabastecimiento).

Evidentemente, todo esto ha repercutido en su precio, no solo en nuestro país, sino a nivel mundial. Según el diario Portafolio, el Índice de Precios de los Alimentos de la FAO muestra un aumento del 46,5 % del precio de los aceites vegetales en los últimos 12 meses.  “En países como Colombia y México el incremento se ubica alrededor de un 40 %, mientras que, en otros como Guatemala, Panamá o Ecuador, la subida ha sido —en promedio— superior al 20 %”.

Claves para un 2022 más organizado, sereno y en bienestar

Concentrándonos en Colombia, la Revista Semana asegura que “el valor del aceite vegetal ha subido 1.350 pesos en el último año, ya que en mayo de 2021 se podía comprar a 7.650 pesos y ahora se compra en los supermercados en 9.000 pesos”.

¿Por qué afecta el aumento del precio del aceite a la industria panificadora y pastelera?

Los aceites vegetales, en especial, el aceite de palma, son ingredientes comunes que se encuentran en muchos alimentos, cosméticos y artículos domésticos; “el World Wildlife Fund calcula que el aceite de palma se utiliza en casi el 50 % de los productos envasados en los supermercados”. Esto significa que su encarecimiento ocasiona -instantáneamente- un incremento en el precio de diferentes productos cotidianos y necesarios en todo hogar, como el aceite, la margarina y los productos de panadería.

Claves para un 2022 más organizado, sereno y en bienestar

 

Específicamente en la industria panificadora y alimenticia, la grasa del aceite de palma es indispensable para la preparación de diversas recetas, pues imparte humedad, sabor, textura y capas excelentes a hojaldres, tartas, danés y croissants, entre otros. En este sentido, una ola constante de encarecimiento y/o desabastecimiento de aceites vegetales en el país, sin duda, afecta la producción local de productos panaderos y pasteleros.

Pese a todo esto, en Brahman S.A.S, del Grupo Empresarial Proinga, seguimos comprometidos con todos nuestros clientes y con el mercado nacional; por eso, fabricamos productos 100 % colombianos para su comercialización dentro y fuera del país y brindamos acompañamiento y asesoramiento en el proceso de compra de todos nuestros productos.

Conozca aquí nuestro portafolio de productos.

Si tiene alguna duda o comentario frente al tema tratado en este artículo, no dude en contactarnos.

¡Gracias por leernos!

Comentar