La rápida y duradera propagación del coronavirus COVID-19 ha puesto en aprietos a miles de emprendedores y empresarios, quienes -en búsqueda de subsistir- han tenido que tomar decisiones importantes en sus negocios: desde reducciones salariales, despidos y vacaciones adelantadas, hasta cierres definitivos de sus locales.
Bajo este panorama, la clave de subsistencia para las panaderías, pastelerías y negocios en general está en adaptarse, mantener la calma y optimizar los gastos.
Por esto, en este nuevo artículo queremos brindarle algunos consejos para reducir los gastos de su negocio en época de pandemia. Estos consejos le serán útiles no solo en tiempos de COVID-19, sino también en cualquier otra circunstancia:
1. Realice un presupuesto:
Ante la grave situación que enfrenta de manera generalizada toda la economía, implementar un presupuesto y apegarse a él, puede ser el salvavidas para subsistir financieramente los próximos meses.
Establecer un presupuesto y hacerle un seguimiento mensual, permite contar con registros contables confiables, completos y aptos para tomar decisiones acertadas en momentos críticos, pues solo conociendo los ingresos y egresos reales, puede determinarse la rentabilidad de un negocio.
Para la implementación de este presupuesto tenga en cuenta:
-identificar los ingresos: hacer una revisión de los ingresos mensuales, incluyendo los ahorros; y,
-revisar los gastos: hacer una lista con los gastos indispensables del negocio, con el fin de conocer cuál debe ser el ingreso mínimo para sobrevivir.
2. Lleve una comunicación transparente con sus empleados:
Reducir gastos es difícil; sin embargo, reducir costos operativos con el fin de conservar fondos, es una decisión sabia en medio de tiempos de crisis. Por esto, sea siempre abierto con sus empleados, explíqueles y concientícelos sobre la situación real de su negocio. Así mismo, de ser necesario, considere aplazar algunos gastos; le sugerimos revisar las alternativas financieras que están brindado el gobierno y las entidades bancarias, para acogerse a los beneficios que puedan serle útiles.
3. Priorice gastos:
La priorización de gastos consiste en establecer cuáles son los gastos más importantes de cada mes, con el fin de recortar gastos innecesarios y asegurarse de que los ingresos cubran lo que es realmente fundamental para el funcionamiento del negocio.
Recuerde que, en estos tiempos, debe incluir en su lista de gastos básicos todo lo concerniente a la seguridad de su equipo de trabajo, no solo para cumplir con las normas que se han establecido a partir de la llegada del COVID-19, sino también, para cuidar de la salud de sus comensales. Así mismo, considere las adecuaciones que deban hacerse al momento de una reapertura -presencial- a los clientes, pues quizá, le toque delimitar espacios para cumplir con el aforo permitido.
Por otra parte, priorizar gastos también significa comprar inteligentemente, por lo que le sugerimos:
-Ser meticuloso a la hora de abastecerse, comprando de acuerdo con lo que realmente va a necesitar (gastar) durante ese determinado periodo de tiempo.
-Establecer lugares adecuados de almacenamiento según las especificaciones de cada producto, con el fin de evitar pérdidas innecesarias.
-Contar con una limpieza completa en todas sus áreas de trabajo para evitar la propagación del virus dentro y fuera del local.
4. Disminuya el desperdicio de alimentos
Según un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Colombia se desperdician 9.76 millones de toneladas de alimentos, equivalentes al 34% de la producción total del país.
Por fortuna, cada vez se hace más popular la tendencia de no comprar más de lo que se consume ni producir más de lo que se vende, pues tanto consumidores, como productores, buscan consumir y producir alimentos de manera responsable.
Por todo esto, en su negocio no puede faltar la implementación de una cadena de producción consciente de las problemáticas sociales que vive su entorno, pues producir en exceso puede contribuir a tres grandes problemas:
-Ético. Si en su panadería o pastelería se producen más alimentos de los que se necesitan, pueden terminar desperdiciándose, y mientras esto pasa, cientos de personas carecen diariamente de un alimento básico.
-Ambiental. La producción de alimentos demanda agua, tierra y recursos naturales que podrían explotarse en vano si los productos terminan en la basura; sin contar la contaminación que estos desperdicios generan.
-Económico. El desperdicio de alimentos sin duda repercute en las finanzas de su negocio, pues significa el uso de recursos (materia prima) para la producción de alimentos que no serán vendidos.
5. Optimice el recurso eléctrico
El consumo energético supone uno de los gastos más importantes entre los servicios básicos, de ahí la importancia de medir si hay alguna posibilidad de reducir su consumo; algunas acciones para hacerlo son: usar focos y máquinas ahorradoras de luz, optar por entradas de luz natural y tener encendidas únicamente las máquinas que realmente estén en uso.
6. Ponga en práctica acciones de mejora
Finalmente, saque provecho de los aprendizajes que deja hasta el momento la pandemia y renueve las formas de comercialización que actualmente maneja en su negocio; por ejemplo, los servicios a domicilio y las ventas a través de Internet son una excelente oportunidad para potenciar las ventas, de manera que, si aún no las pone en práctica, es un buen momento para comenzar a hacerlo.
Si quiere conocer los aprendizajes que deja la pandemia y algunas ideas para poner en práctica nuevas estrategias de venta, haga clic aquí y lea nuestro artículo “Aprendizajes en medio de la cuarentena”.
Esperamos estos consejos hayan sido de gran utilidad.
¡Gracias por leernos!