Amasijos típicos colombianos | Grupo Empresarial Proingra

Artículos de Interés

Amasijos típicos colombianos

Colombia es un país que se caracteriza y se destaca por su variedad gastronómica; dentro de esta se pueden encontrar diferentes amasijos que hacen honor a las tradiciones, costumbres y culturas de cada municipio, ciudad o departamento. Por ello, durante muchos años, las panaderías y pastelerías se han encargado de preparar y ofrecer estas recetas a las familias colombianas.

¿Qué son los amasijos?

Los amasijos son aquellas preparaciones a base de harina de maíz, fécula o almidón, a las que se les añade mantequilla o margarina, leche, huevo, sal y/o azúcar, queso o cuajada. Estos ingredientes se someten a un proceso de amasado (acción que se realiza manualmente) para formar una masa compacta, que se lleva al horno, se frita o se asa para complementar su punto de cocción.

No obstante, aunque cada región se caracteriza por preparar un amasijo representativo, los ingredientes que los acompañan también hacen la diferencia. Entre los más comunes y utilizados encontramos: bocadillo, arequipe, miel, quesos de todos los tipos o jamón, entre otros ingredientes dulces y salados.

Antes de conocer los amasijos típicos de nuestro territorio nacional, queremos contarle acerca de su origen.

Historia de los amasijos

Existen varias teorías que explican el origen de estos productos de tradición e identidad colombiana. Alguna de ellas menciona que viene desde nuestras raíces indígenas, pues fueron ellos los pioneros en descubrir el maíz y derivar de este diferentes comidas y mezclas para alimentar a sus familias y pueblos.

Hay otra teoría que cobra más fuerza y consiste en que todo fue por medio de los españoles, quienes, cuando llegaron a América, vieron la necesidad de consumir alimentos autóctonos de su país a base de trigo. Ellos se encargaron de traerlo a estas tierras con el fin de sembrarlo y cultivarlo para hacer productos como el pan.

Por último, se cree que este tipo de masas surgieron del trabajo de comunidades religiosas, es decir, de las monjas que se dedicaban a enseñarles a sus aprendices con esfuerzo y dedicación la preparación de estos amasijos; tiempo después, cada uno se encargó de cambiar y modificar la receta inicial para difundirla entre su núcleo familiar y así, poco a poco, estos conocimientos culinarios fueron pasando de generación a generación.

Recorrido nacional a través de los amasijos

En cada rincón de nuestro país se puede encontrar un amasijo por excelencia, el cual hace honor a las tradiciones ancestrales y culturales, y a la gran variedad gastronómica colombiana que se caracteriza por su sabor, forma, aroma y color.

Aquí le contamos cuáles son los más típicos:

1. Pandebono

Es el amasijo por excelencia del Valle del Cauca. Según sus pobladores, la historia de este producto se remonta y nace en una hacienda llamada “El bono”, en donde sus trabajadores se encargaban de prepararlo para luego salir a venderlo entre los campesinos. Más tarde, como fue tanto su auge, los mismos campesinos llegaban a pedir el pan de bono (en mención al nombre de la finca). Finalmente, su nombre se fue abreviando y tomando una gran popularidad que hasta el día de hoy se conserva.

El pandebono se elabora a partir de ingredientes como almidón de yuca, harina de maíz, queso, huevos y leche.

2. Almojábana

Es originaria del departamento de Boyacá, principalmente del municipio de Arcabuco, y de Cundinamarca. Su nombre se deriva del nombre en árabe “al-muya-bbana” que significa “panecillo de queso” o “que tiene queso”. Se prepara a base de ingredientes como cuajada, harina de maíz, huevos, mantequilla, leche, sal y azúcar.

Su proceso tradicional se lleva a cabo cuando se cocina en horno de leña.

3. Bizcochos de achira

De origen ancestral y legendario del departamento de Huila. Se le considera un tubérculo más que junto con otros ingredientes como queso o cuajada, harina de maíz o sagú, huevo y en algunas ocasiones mantequilla, hacen de este bizcocho un icono gastronómico delicioso.

4. Pan de yuca

Este amasijo en forma de medialuna o “U”, se elabora a partir de la mezcla de ingredientes como harina o almidón de yuca con queso, leche o agua, huevos, polvo para hornear, sal y azúcar al gusto, la cual se lleva al horno para que quede crocante y firme; y una vez lista, el sabor es inigualable.

5. Arepa

Este alimento, tan representativo del país, es a base de harina de maíz, mantequilla, queso, agua, sal y azúcar al gusto, y tiene un sinfín de variaciones dependiendo del departamento o de la región donde se prepare. Acompaña cualquier comida, ya sea el desayuno, el almuerzo o la cena, y se rellenan de cualquier ingrediente dulce o salado.

También, hay otros amasijos muy comunes y autóctonos que se preparan y se consumen a lo largo y ancho del territorio nacional, como lo son:

  • Buñuelos
  • Colaciones
  • Mantecadas
  • Repollitas
  • Pan de queso
  • Pan resobado
  • Garullas
  • Calentanos, entre otros

Sin duda alguna, los amasijos son verdaderas joyas de la comida colombiana que sobresalen por su sabor, aroma, forma y textura dependiendo de la zona del país donde se encuentre.

Todos, sin importar su origen o preparación, se deben seguir elaborando para preservar nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestra cultura.

En Brahman S.A.S, Grupo Proingra, ofrecemos mantequillas y margarinas que puede incorporar a estos amasijos típicos o a sus preparaciones panaderas o pasteleras favoritas para deleitar a sus clientes con un buen producto.

Para más información, comuníquese con nosotros haciendo clic aquí.

¡Gracias por leernos!

Un comentario

Responder este comentario

  1. Ricardo
    Reply

    Las achiras son el pasabocas ideal para comer entre comidas.
    Saludable, horneado, libre de gluten y muy delicioso!!

Comentar